martes, 2 de diciembre de 2014


Ortografía

Del latín orthographia, la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.

Ortografía
La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada de regular estas normas suele conocerse como Academia de la Lengua.

Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación directa con la comprensión del texto en cuestión. Por ejemplo: si una persona que domina la lengua castellana lee una oración que afirma “Crese la expectatiba de bida en todo el mundo”, no tendrá problemas para entender el enunciado. Su escritura correcta, sin embargo, es “Crece la expectativa de vida en todo el mundo” y de seguro transmite el mensaje de forma más limpia y directa, dado que evita al lector el proceso de corrección.

La ortografía, en definitiva, ayuda a la estandarización de una lengua, algo que resulta muy importante cuando existen diversos dialectos en un mismo territorio. Cabe mencionar que las reglas de la ortografía se enseñan durante los primeros años de educación primaria.

Reglas de puntuación

El punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), los dos puntos (:) y los puntos suspensivos (...) se escriben siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre

Uso del punto

El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayúscula.
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y el punto final.



Uso de la coma

La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
 Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u.


Uso de los dos puntos

Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.


Uso del punto y coma

El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. 


Uso de los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula.
Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe en minúscula 


Acento ortográfico

El acento ortográfico es un signo, también llamado tilde, que se coloca sobre la vocal  tónica de una palabra para indicar una mayor intensidad en su pronunciación.
El acento ortográfico, junto con el acento prosódico, es uno de los dos tipos de acentos en el español.

Clasificación del acento ortográfico
El acento ortográfico se clasifica en:

Acento diacrítico.

El acento ortográfico en las palabras con acento diacrítico se utiliza para diferenciar términos que se escriben de igual manera pero que poseen significados diferentes.
Como se ha visto, la sílaba tónica de estas palabras siempre tendrá la función de precisar en qué sentido son utilizados dichos términos.

Acento ortográfico de las palabras agudas.
Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la última sílaba.
Ejemplos: balón, menú, pensará.

Acento ortográfico de las palabras llanas.
Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la penúltima sílaba.
Ejemplos: trébol, fácil.

Acento ortográfico de las palabras esdrújulas.
Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la antepenúltima  sílaba.
Ejemplos: ábaco, teléfono.

Acento ortográfico de las palabras sobreesdrújulas.
Las palabras sobreesdrújulas llevan el acento ortográfico en la antepenúltima sílaba

Ejemplos: rápidamente, diciéndotelo






Reglas de acentuación gráfica



1° Las palabras según su acento

Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:

Agudas:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba. cajón, partir, atril, sofá
 Graves:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba. árbol, camisa, silla, lápiz
Esdrújulas y  sobreesdrújulas:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúnltima (sobreesdrújula). cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo

2° Reglas generales de acentuación gráfica (Empleo de la tilde)
Llevan acento ortográfico (o tilde [´]):

1° regla
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y -s.
Anís - papá - cajón - sartén - maniquí - venís.

2° regla
Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
Útil - lápiz - álbum - alcázar.

3° regla
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido - esdrújula - cuéntaselo - celebérrimo.

3° Reglas particulares de la acentuación gráfica
La tilde diacrítica
 Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma.





Homófonas

Son las palabras que suenan igual, se escriben diferente y tienen un significado distinto.